
Hay otro nombre para este tipo de persona: espantapájaros. ¿Por qué? Porque los economistas han entendido desde hace mucho tiempo que el altruismo, el sentimiento de solidaridad y el cuidado de los demás son una gran parte de la empresa humana. Estas razones explican por qué tenemos hijos, hacemos trabajo voluntario, votamos, escribimos cheques para organizaciones benéficas y aceptamos trabajos que no pagan mucho pero que son gratificantes en otras formas no monetarias.
Hay muchas situaciones en las que el altruismo es más o menos irrelevante. Cuando alguien compra una casa o busca en la tienda de comestibles o elige un plan de jubilación, los motivos financieros estrechos tienden a prevalecer. Muchas predicciones poderosas provienen de la observación de que las personas tienden a actuar en función de sus propios intereses estrictamente definidos.
Pero la economía también tiene mucho que decir sobre el comportamiento altruista. Si bien la economía del altruismo puede parecer un oxímoron, la economía se trata de las elecciones que hacemos cuando no podemos tener todo lo que queremos y las implicaciones de esas elecciones en entornos de mercado y no comerciales. Mientras las personas no tengan cantidades infinitas de tiempo y dinero, la economía tendrá algo que decir sobre cómo se comportan en entornos que implican amor y compasión, deber y honor. La esencia de la economía es recordar que pocas virtudes son absolutas: cuando se vuelven más caras, más difíciles de hacer o menos agradables, la gente las hace menos.
Esta perspectiva más rica sobre el comportamiento humano, que permite motivos más complejos que el interés propio más estrecho, se remonta a Adam Smith, cuya obra maestra subestimada, La teoría de los sentimientos morales, explora la riqueza de la naturaleza humana. Smith entendió cómo el poder del interés propio, aprovechado por la competencia, podría hacer del mundo un lugar mejor. Pero también entendió que el estrecho interés propio en la búsqueda del bienestar material es solo una de las muchas motivaciones humanas.
Esto no quiere decir que los economistas no reconozcan que algunas donaciones caritativas están motivadas por el interés personal pecuniario. Las personas pueden donar para mejorar su reputación con los demás o por la oportunidad de establecer conexiones sociales o comerciales. Pero la mayoría de nosotros donamos a organizaciones benéficas por la misma razón que le damos nuestro dinero al vendedor de helados o al concesionario de automóviles: la satisfacción y el placer que recibimos a cambio hacen que el sacrificio monetario valga la pena. Es decir, mucho de lo que damos se deriva de lo que podría llamarse altruismo de interés propio, la alegría de ver que se ayuda a otros.
En 2002, individuos y corporaciones en los Estados Unidos donaron casi $240 mil millones a organizaciones benéficas. ¿Es un número grande o pequeño? Las donaciones estadounidenses como porcentaje del PIB exceden las de todos los países europeos, incluso cuando se excluye el gasto en religión. Un estudio reciente realizado por el Proyecto Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro de Johns Hopkins (Salamon 2004) encontró que las donaciones de personas y empresas estadounidenses, como proporción del PIB, son once veces las de Italia, tres veces las de Francia, siete veces las de Alemania y el doble que de Suecia. La donación estadounidense es siete veces la de Japón. De las treinta y seis naciones desarrolladas y en desarrollo estudiadas, solo Israel es más generosa.
Datos recientes sugieren (Salamon 2004) que el valor del tiempo dedicado al voluntariado es más valioso que las contribuciones directas en efectivo y que algunos europeos son más generosos en este sentido que los estadounidenses. Pero esos datos incluyen el entrenamiento y el voluntariado de las Pequeñas Ligas en clubes deportivos amateur europeos. Y algunos datos europeos incluyen ayudar a familiares, una categoría excluida de los datos de EE. UU. Entonces, si bien el voluntariado es una contribución importante al tejido de la vida, lo que sigue es un enfoque en las donaciones monetarias.
Incluso excluyendo el valor del tiempo donado, los estadounidenses donan miles de millones más de lo que el gobierno federal gasta en dinero, comida y vivienda para los pobres. La mayor parte del dinero, típicamente alrededor del 85% al 90%, proviene de individuos o legados. ¿En qué gastamos nuestros dólares de caridad? Cuando pensamos en la caridad, pensamos en ayudar a los pobres. Pero muy pocas donaciones caritativas se destinan a los pobres. En la mayoría de los años, aproximadamente la mitad de todas las donaciones caritativas se destinan a instituciones religiosas. La mayor parte del resto se destina a la educación, la salud, las artes y el medio ambiente. Muy poco de los $ 240 mil millones es lo que se llamaría caridad, digamos, en el siglo XIX. Casi nada de esto sirve para alimentar a los hambrientos o albergar a los desamparados. Por esta razon muchos terminando solicitando refugio o asilo en otras nacionalidades.
Los mayores beneficiarios de los fondos de United Way, por ejemplo, suelen ser la Cruz Roja, la YMCA, el Centro Comunitario Judío y los Boy Scouts. Y aunque estos grupos ayudan a los pobres con algunos de sus programas, la mayor parte de su dinero se gasta en otros lugares.
Quizás los estadounidenses son menos generosos de lo que parecen ser. Pero la economía sugiere una explicación diferente. Las donaciones caritativas de los estadounidenses hace cien años eran una imagen muy diferente. En ese momento, numerosas organizaciones benéficas privadas ayudaron a los indigentes, los locos, las madres solteras y los ancianos. Algunos atendían a los pobres de nacionalidades o religiones específicas. Algunos proporcionaron carbón de invierno, trabajo, comida o ropa. ¿Que ha cambiado?
La respuesta simple es el papel del gobierno federal en el sistema de bienestar. Se cree comúnmente que antes de la Gran Depresión, los pobres, los ancianos y los vagabundos tenían que depender de las limosnas privadas. Esto resulta no ser cierto. El gobierno ha estado involucrado en ayudar a los pobres en Estados Unidos desde la época colonial.
Pero la Gran Depresión Es una cuenca clave. Antes de la Gran Depresión, la ayuda pública a los pobres generalmente se realizaba en casas de trabajo o asilos, instalaciones administradas por la ciudad o el condado donde las personas necesitadas podían trabajar y recibir a cambio comida y vivienda. Según todos los informes, estos eran lugares claramente desagradables, tal vez deliberadamente, ya que se creía que el estigma era un elemento disuasorio importante para la adicción.
Las organizaciones benéficas privadas generalmente ofrecían ayuda «al aire libre»: ayuda «fuera» del asilo o asilo. Podía ser dinero, comida o carbón, y se distribuía caso por caso.
Cuando las condiciones económicas empeoraron, a menudo surgió la caridad privada para hacer frente a las crecientes dificultades. En la severa depresión de 1894, por ejemplo, la Asociación de Nueva York para Mejorar la Condición de los Pobres proporcionó $100,000 en ayuda a los pobres de la Ciudad de Nueva York. Otras organizaciones, como New York World Bread Fund, Herald Free Clothing Fund y East Side Relief-Work Committee, gastaron cantidades similares. Se dice que un solo donante individual, Nathan Straus, aportó 100.000 dólares al subsidiar las ventas de carbón, alimentos y alojamiento a bajo costo (Closson 1894; Rezneck 1968).
Pero con el espectacular aumento de la ayuda pública durante la Gran Depresión, que comenzó a fines de 1929, las organizaciones benéficas privadas se “agotaron”. Ya no podían competir con éxito por las donaciones con un gobierno federal que podía exigir «donaciones» a través del sistema fiscal. La Tabla 1 muestra cómo la caridad privada creció inicialmente durante la Gran Depresión y luego desapareció a medida que el gasto público aumentaba drásticamente.
A medida que la ayuda pública siguió creciendo y luego se mantuvo, muchas organizaciones benéficas privadas que ayudaban a los pobres simplemente quebraron, presumiblemente porque ya no podían generar contribuciones. ¿Por qué dar cuando sus impuestos ya van hacia el mismo objetivo? La Tabla 2 muestra cómo la Asociación de Nueva York para Mejorar la Condición de los Pobres descubrió que sus subvenciones se agotaban a medida que aumentaba la ayuda federal. Tenga en cuenta el alejamiento de la ayuda material, la transferencia directa de dinero y recursos, a medida que la ayuda federal comenzó a crecer a principios de la década de 1930. Finalmente, en 1939, la asociación se fusionó con otra organización y se centró exclusivamente en los servicios sociales no proporcionados por la gobierno, y no en la ayuda directa a los pobres (ver Roberts 1984 para más detalles).
El mismo fenómeno sigue siendo cierto hoy. Pocas organizaciones benéficas privadas trabajan con los pobres, y las que lo hacen tienden a trabajar con situaciones extremas en las que las personas a las que intentan ayudar no son elegibles para recibir ayuda pública o no están interesadas en trabajar en el sistema público por razones sociales o psicológicas.
¿Qué pasaría si el gobierno dejara la caridad para ayudar a los pobres al sector privado una vez más? La caridad privada ciertamente aumentaría. Pero es poco probable que iguale la cantidad de dinero que gasta el gobierno. Muchas personas que se ven obligadas a ayudar a los pobres a través de sus impuestos se contentarían con dejar que otros donen; darían poco o nada, asumiendo que otros llevarían la carga. Por lo tanto, el nivel total de donaciones probablemente sería menor en un sistema puramente privado.
Tabla 1 Gastos de socorro de fondos públicos y privados en 120 áreas urbanas, 1929-1935 (en miles de dólares de 1929)
*. No incluye gastos de Administración de Obras Civiles. | ||
†. No incluye gastos dentro del alcance del Programa de Obras. | ||
fondos publicos | Fondos Privados | |
1929 | 33,449 | 10,296 |
1930 | 56,158 | 10,944 |
1931 | 138,874 | 55,663 |
1932 | 315,061 | 71,619 |
1933 | 557,658* | 36,939 |
1934 | 835,425† | 18,804 |
1935 | 1,035,206 | 14,536 |
Fuente: Gedes 1937. |
Tabla 2 Ayuda material, gastos y donaciones, Asociación de Nueva York para mejorar la condición de los pobres, 1928–1938 (en dólares de 1929)
*. Excluye legados. Es difícil rastrear los legados durante el período. | |||
Alivio material | gasto total | donaciones* | |
1928 | 570,347 | 1,320,885 | 900,680 |
1929 | 538,167 | 1,397,047 | 827,286 |
1930 | 910,946 | 1,848,467 | 883,012 |
1931 | 1,377,964 | 2,518,749 | 1,092,823 |
1932 | 1,675,220 | 3,100,696 | 1,999,996 |
1933 | 1,415,593 | 2,748,344 | 1,712,399 |
1934 | 1,177,580 | 2,003,945 | 1,589,210 |
1935 | 1,096,386 | 1,931,303 | 1,306,765 |
1936 | 690,450 | 1,943,188 | 789,072 |
1937 | 544,153 | 1,848,110 | 855,906 |
1938 | 556,418 | 1,895,265 | 602,679 |
Fuente: Informes anuales de la Asociación, 1928-1938. |
Pero la cantidad de dinero que se gasta en los pobres no es la única medida del éxito de una política social. El sistema de gobierno tiene la ventaja de poder obligar a la gente a pagar sus impuestos. Pero tiene la desventaja de ser inflexible y relativamente estancada. Es probable que un sistema de caridad privado sea más pequeño y más innovador.
Si bien los programas gubernamentales de asistencia social se reforman de vez en cuando, existe poco apoyo político para un reordenamiento radical de la rendición de cuentas lejos del sector público y hacia una solución más voluntaria. Mientras el gobierno siga siendo el principal proveedor de ayuda a los pobres, los dólares de caridad en los Estados Unidos no se destinarán a los pobres, sino que seguirán brindando un apoyo significativo a otras causas, ayudando a las artes, museos, universidades, investigación médica, y religión
Notas al pie
1. Las sociedades de ayuda mutua, una forma privada de seguro social, desaparecieron por la misma razón. Ver Beito 1989 para más detalles.